Bitacora de viaje en la que el Laboratorio de arquitectura, va planteando las interrogantes internas sobre la arquitectura y las transformaciones que en ella se dan a partir de elementos externos, tecnológicos, filosóficos o simplemente ideas sueltas que de alguna manera van girando el rumbo.

Tuesday, November 29, 2005

Global Warming

Puede el arquitecto ayudar?

Lo que en algunas otras culturas es ya una forma de vida, es para otros una cuestión lejana y que en su negación, aísla a toda una civilización. Como parte del conflicto en Francia. En el sentido de edificios que son completamente cerrado, en donde no se pueden abrir su ventanas y el consumo de energía es exorbitante, o en el caso de México, en donde una economía esta concentrada en los hidrocarburos, nos lleva a una inercia de incalculables perdidas, ya que la vida de estos es muy corta y es ahora cuando podemos pensar en implementar otras vías de suministro energético, como son eólica, solar, verde y abatir esos números rojos con los que desde hace décadas trabaja el estado en dicho sector. Australia e Inglaterra son un caso paradigmático en este sentido, desde el Eden Project hasta la torre de un Km. En Inglaterra y Australia respectivamente. Se manifiestan como una solución a seguir por muchos piases en los que el gasto económico por un consumo desmedido, rezaga otras partes y en gran parte esto es por un mal planteamiento de diseño, puntos de partida erróneos, en una genealogía de partido condenada al fracaso.

En alguna conferencia de Glenn Murcut, se podía ver claramente como un arquitecto australiano, se mimetiza con la cultura y las costumbres del lugar, ese conocimiento cotidiano, que al final del día es el summum de generaciones enteras y del como han aprendido a sobrevivir. Todo ello llevado con el uso de la tecnología como herramienta, no como guía, ni como fin, sino un instrumento para lograr el objetivo primordial en el ser humano después de cubrir sus necesidades básicas. El confort a bajos costos (coto en todos los sentidos).

La cuestión del calentamiento global, tiene tanto que ver con la arquitectura como los materiales que se utilizan en una construcción o el consumo energético para aire acondicionado, mismo que son alarmantes. Si a esos datos aumentamos que nuestra vida transcurre entre el 80 y el 90 % dentro de un edificio cerrado, la cuestión crece.

Condenando a cada edificio que diseñamos a ser un lastre en e consumo energético a lo largo de toda su existencia y esto no ayuda a desahogar el creciente calentamiento global. Es necesario que lo inteligible de un edificio provenga del raciocinio, de ese pensar al diseñar. Siguiendo a Rousseau quien afirmaba que “cuando el hombre habla se divierte, pero es al escribir cuando realmente razona”. Y el arquitecto hace lo mismo, al hablar de un edificio, al hacer retórica de la forma, exacerbar las características ópticas de una construcción se divierte, pero es cuando “diseña” ese momento preciso, es cuando razona.

Monday, November 28, 2005


green tower... Posted by Picasa

Green Electricity?

La estructura más alta del mundo
Los australianos construirán un invernadero de 80,937,460 metros cuadrados y en el centro levantaran una torre de 1km de altura… el calor del invernadero subirá por la torre y activara unos ventiladores que generaran energía para 200,000 familias. Con un costo de 800 millones de dólares, se planea tener lo que han llamado “green electricity”

Un proyecto del ingeniero Jörg Schlaich, plantea esta construcción en Australia, por qué allí, es una pregunta irrelevante ante el hecho de optimizar y trabajar sobre otras maneras de suministrar energía. Dejando de lado los hidrocarburos.

Hay dos sitios en los que podemos encontrar más información:

http://www.enviromission.com.au/index.htm
http://www.sbp.de/en/fla/mittig.html


fullereno Posted by Picasa


aerogel Posted by Picasa

Aerogel y Fullereno

Pensar en una arquitectura a base de fullereno o carbono 60 en su estructura, y una fachada a base de aerogel, nos plantea variadas y diferentes características a las que tenemos en las tecnologías que hasta el día de hoy se han utilizado.

Para poder ser más claro, es interesante conocer las propiedades de cada uno de los dos materiales. En primera instancia el fullereno o también conocido como carbono 60, por el número de partículas de carbono que lo conforman, es mucho más resistente que el acero. 100 Veces más resistente a la flexo compresión, esto en términos generales es que si un edificio está compuesto por columnas de concreto de base cuadrada 60 por 60 cms, en acero tal vez podríamos tenerlas de 30 por 30 cms, pero en la aplicación del fullereno podrían ser de 3mm de lado, es decir de 1/8” y resistir lo mimo en menos área estructural. Con lo cual podemos pensar en distribuir la carga, no de manera directa vertical, como se ha hecho hasta ahora. Pensemos en una estructura a base de mallas como las que maneja Cecil Balmond o una estructura de geometría séxtuple. Sería como el avance más relevante desde la invención del arco por los romanos, tan glorioso en la época gótica, haciendo trabajar el momento que se genera en las estructuras con tal maestría, del mismo modo que un Félix Candela lo lograra hacer en los paraboloides hiperbólicos de sus construcciones.

Al pensar en la fachada podemos hacerlo con la aplicación del aerogel, invento de la nasa. Con las características de ser 100 veces menos denso que el vidrio, siendo el sólido más ligero hasta hoy conocido. En su compuesto es 99.8 aire. Y tiene la capacidad de ser un enorme aislante térmico, acústico, de aire. Ya que la superficie podría detener el impacto de una bala, sin ningún problema.

Es la mancuerna perfecta para poder preparar las estructuras para resistir altos impactos. Pensando en el 11S, 11M, 7J.

Por otro lado al tener estructuras tan ligeras, el equilibrio que se requiere con el terreno en el cual se ubicaría el edificio es mínimo, impactando solamente en las cargas vivas.

La aplicación de estos dos materiales apunta claramente a ser el próximo material a ser utilizado en la arquitectura, como alguna vez lo fueron el acero y el vidrio para la construcción de edificios de gran altura. Ambos materiales desde la revolución industrial, transformaron el modo de concebir la arquitectura en esa transparencia fenomenológica. Las escuelas de arquitectura se tendrán que habituar al manejo de dichos materiales, para esta vez, poder estar a la altura de las circunstancias.

Friday, November 25, 2005


by the way Banlieue 13 Posted by Picasa

Architecture as a Urban Failure

Después de los sucesos inminentes y trágicos del 11S en New York; 11M en Madrid y 7J en Londres, quedó claramente manifestado el poder y la influencia que los medios tenían para este tipo de catástrofes. Dentro de esos medios y la arquitectura se ha generado una endogamia. Desde el star system hasta la narcisista idea de concebir un edificio como la exaltación del espíritu humano de uno solo, de un individuo y su ego exacerbado.

El marco de esos acontecimientos se plantea ser la arquitectura. Podríamos pensar que no existe otra manera de suceder, ya que la arquitectura está presente en todo lo que nos rodea, o al menos así lo esperamos, pero es esa condición de ser un medio de comunicación, un instrumento mediático de masas al cual se ha doblegado la arquitectura. Como bien apuntaba Peter Eisenman la arquitectura se ha convertido en un elemento demasiado óptico, mediático.

Es necesario tornar hacia aguas más tranquilas, en donde esta se preocupe, por el ser humano. Más en el que la vive, que en el medio que la difunde.

Sumado lo anterior al hecho concreto de un fracaso inminente de los modelos urbanos de posguerra, como unos elefantes blancos, quedan las construcciones, complejos habitacionales enormes, que lejos de propiciar la integración social, se manifiestan como guettos. Aislando a la sociedad, no con muros como lo planteaba el film de Pierre Morel y Luc Besson, sino con esas barreras sociales de marginación.

Este caso es un hecho en París, en los Banlieues, en México en los grandes complejos habitacionales, En Rumania. En un artículo publicado por el New York Times (24 noviembre 2005) Alan Riding habla del cine como “los recientes acontecimientos en algunos barrios franceses de inmigrantes, vino de una nueva manifestación artística los filmes y el Rap, quienes desde hace tiempo han advertido sobre Árabes nacidos en Francia y jóvenes negros quines se han sentido crecientemente separados de la sociedad francesa y sus comunidades se han preparado para una explosión”

Menciona el cine como una clara manifestación, no de futuro como la película Banlieue 13 que plantea un hecho de catástrofe social en el año 2013, que parecería como una ficción, sino un film que pareciera un documental o un hecho acontecido y representado por el cine.

Pareciera ser que el cine se plantea como un elemento de re-presentación de la realidad, pero cuando esos elementos son producidos tiempo antes de los acontecimientos, quiere decir que hay algo que las sociedades se han negado a ver, y mucho más aun a resolver.

La relación de tiempo no es mínima, aun cuando el caso de Banlueue 13 haya salido e el 2004. Existe otro film de Mathieu Kassovitz's de hace 10 años (1995) el nombre es “Haine” en este film aparecen des voitures brûles, situación inconcebible y alarmante en esa época y que ahora pareciera ser una descripción de los hechos.

Si los films son el ojo de alerta, el fondo tiene tanto que ver con la arquitectura como la responsabilidad ética de proveer un medio propicio para el buen desarrollo de las actividades sociales, promover su integración, y si bien es cierto que la arquitectura propicia comportamientos, como apuntaba Renzo Piano en el diario The Guardian, también es cierto que la factura está cobrando décadas depuse, con el hecho fallido de las grandes obras habitacionales de Le Corbusier, como apunta Henri Gaudin en una entrevista “ con la pobreza, la discriminación y el desempleo, repromueven estos acontecimientos (…) el modelo propuesto por Le Corbusier, edificios altos aislados, habitaciones de bajo costo, también trajo carencias de infraestructura urbana, como son calles (…) los jóvenes no tienen donde ser anónimos, en todo momento son observados, el único lugar que tienen para pasar el rato es en los pasillos del interior de los edificios y en los vestíbulos. Hacer grupos en los pies de los edificios. No tienen ciudad”.

Lo cual es alarmante, ya que por ejemplo, en conjuntos habitacionales, construidos en la misma época en la ciudad de México, como Tlatelolco de Mario Pani, en donde las características son similares, se dan fenómenos muy parecidos. A pesar de tener grandes áreas entre un edificio y otro, las condiciones de inseguridad son extremadamente pequeñas. Se convierten en zonas de nadie. Debido a ello las sociedades viven más aisladas, sin la idea de la integración.

En el caso de Francia, el hecho de ser los inmigrantes extranjeros los que tienen condiciones inferiores de vida, es semejante al de México, en donde para una misma sociedad hay condicionantes sociales diferentes que aíslan a unos y permiten a otros apropiarse del espacio urbano.

Si la arquitectura no cubre esa necesidad fundamental, que será la única como tipología que trascienda el tiempo, entonces no tiene más razón de ser. Si todas las demás tipologías pueden ser realizadas desde el habitáculo propio, como trabajar, habitar, socializar, comprar ir al banco, por otros medios como Internet, el hecho de Habitar desde el punto de vista “hogar” queda de manera subjetiva muy endeble.

Es entonces cuando podríamos cuestionarnos sobre la capacidad de la arquitectura para después de miles de años, poder cubrir una necesidad fundamental que es la de habitar. No es en masa como debemos pensar al ser humano, ni como individuo aislado. Es pensarlo y concebirlo integrado a una sociedad, si bien global, pero haciendo suma de sus diferencias más allá de homogeneizarlas.

Tal vez este grito se encuentre más claro en el Rap, un tipo de música generado a partir del desarrollo urbano, en lugares donde son vistos como masa, Harlem o los Banlieues no tienen gran diferencia en el sentido de segregación racial. Grupos como Disiz la Peste, ATM, Lunatic, han llevado un registro de los sucesos en sus letras. Música generada a partir de guettos urbanos.

Después de toda la arquitectura influencia a corto y largo plazo todas las manifestaciones urbanas y humanas. Es de esperar que todo acontecimiento exista en el marco de eso que delimita a una sociedad, la arquitectura.

Nicholas Michelin, propone dentro de un documento que se titula “Utopistes Debout” (utopistas de pie) en Junio del 2005 un catalogo de la ciudad nueva y sus posibilidades, expresamente dedicado a París.

Nicholas propone sensibilizar a los políticos y todos aquellos que toman las decisiones (en el caso de México son elementales l participación de la seduvi y condensar con los desarrolladores inmobiliarios) sobre la calidad arquitectónica y urbana como un elemento fundamental. El leitmotive que va del sentido de durabilidad e innovación no tendrían sentido sin esto:

- Rehabilitar, restaurar más que demoler, no demoler discriminadamente.
- Experimentar nuevos usos (tipologías distintas a la anterior), intentar nuevas apropiaciones.
- Aceptar dejar las cosas en espera de, no bloquear la evolución.
- Partir siempre de lo existente, considerar que no se tiene jamás una mala ciudad.
- Creer en la naturaleza de la ciudad, dar la oportunidad a la vida.
- Innovar a partir de un a lógica interpretativa de lo que existe, jamás copiar.
- Proponer márgenes más que límites, evitar cerrar nuevamente.
- Evaluar los edificios para conocer la importancia de los materiales en la obra.
- Considerar la energía gastada por metro cuadrado para cada construcción nueva.
- Tender hacia el equilibrio energético.
- Buscar sistemas naturales de ventilación, pensar en abrir las ventanas.

Todos estos objetivos son para tener como un nuevo París a emplear en este momento. Y se pueden aplicar de manera global a las ciudades latinoamericanas que cuenten con este tipo de modelo urbano, México, Brasil Argentina.

Conciliar la identidad sería la palabra correcta a utilizar. Recientemente Jean Baudrillard publicó en el diario Liberation un artículo titulado “nique ta mère” en dónde habla sobre la tan fracturada identidad en Francia y los demás pueblos globalizados. “Nada les impedirá a nuestros políticos e iluminados intelectuales considerar estos acontecimientos como incidentes sin importancia sobre el camino de una reconciliación democrática de todas las culturas – todo nos lleva a considerar lo contrario de lo que son las fases de una revuelta que no está cerca del fin” y añadiría yo la gran responsabilidad que tenemos los arquitectos ante dichos acontecimientos. Concertar a Latinoamérica con sus pueblos, por medio de la arquitectura, no aquella que no responde a las necesidades especificas para llegar a ser universal. Acordar las diferentes culturas entre melilla y España, entre los servios y los italianos, entre los árabes entre si, entre los argelinos y Francia. Entre los latinos indocumentados y los pueblos norteamericanos. Uno de los caminos que más aportarían en el comportamiento del concenso en las diferentes culturas sería por medio de la arquitectura aplicada a cada una de sus ciudades. Incluyendo a aquellas que son las más dañadas, esas subculturas dentro de otra cultura.

Thursday, November 24, 2005

El Partenón Miente

Si las metopas y triglifos de alguna manera servían para proteger el canto de las vigas en las construcciones, el Partenón miente.

Si los canales del fuste de las columnas servía para ocultar la unión entre piezas de madera, el Partenón miente.

Si el arquitrabe mantenía unidas las columnas y repartía la carga de las vigas, no miente pero Fidias miente y sus ornamentos de igual manera lo hacen.

El tímpano que cerraba el hueco entre losas inclinadas y las vigas miente en su material y en su ornamento.

En lo que el Partenón no miente, y debemos fundamentar nuestra visión al apreciarlo, es en la perfecta idea de proporción del ser humano con el universo. En esa idea de medida hacia la cual debemos nuestra relación con el mundo tangible y no tangible.

El Partenón nos da la medida en la que existe la arquitectura.

En la arquitectura como en la vida. Es fundamental cuestionarse, no por lo que se dice, sino por aquello que en su silencio entrega. Aquello que un edificio calla y que sólo aquellos, que sepan escuchar el silencio podrán ver.

NANOtechTURE

Desde aquella unión entre la nanotecnología y la arquitectura, miles de ideas, han pasado, palabras que van y vienen recurrentemente sobre el devenir semiótico y su tan deseada materialización en una arquitectura con vida, aplicando la nanotecnología, telecomunicaciones clonación, sensores, Internet. Para resultar en eso que podemos llamar arquitectura con vida, conciente.

Itinerantemente iremos planteando el cúmulo de posibilidades que a partir de la nanotechture se pueden lograr. Familiarizando el término con el presente y planteando sus posibles manifestaciones.

Desde el fullereno y su propiedad estructural, de resistencia a la flexo compresión, mayor a la del acero, y un peso muy inferior al del plástico, se abre un cúmulo casi infinito d posibilidades para imaginar, interpretar y visualizar la arquitectura.

Desde la época de los sumerios con las primeras construcciones y ciudades, pasando por los romanos y la gran invención que fue para la arquitectura el arco. Separando dos puntos más allá del alcance del material, limitado por su peso específico y su capacidad de carga a un mínimo en el que la penumbra reinaba, hasta el gran salto que representó la arquitectura gótica, vaciando la arquitectura de todo su interior. Permitiendo que el exterior bañase de luz, eso que llena la arquitectura de sonidos.

Arquitectura, eres caja de los vientos…

Todo ello siguiendo lo que alguna vez propusiera Sigfried Giedion y lograr vaciar la arquitectura, llenarla de aire, de luz. Con el gótico la estructura ósea de la arquitectura se planteó como esbelta. Columnas pareadas o individuales, pero de un área de desplante mínima. Dejando la interrogante, sobre si el aire ayudaba a las catedrales a erigirse hacia el cielo.

En términos reales el concreto y el acero confirmaron esta idea y la prolongaron, con mínimas variaciones de esbeltez y rigidez. Para dar paso al trabajo que hoy podemos imaginar con el fullereno. Una estructura molecular a base de carbono que permite tener literalmente hilos deteniendo los edificios.

Olvidándonos como consecuencia de las cargas cien por ciento verticales y pudiendo experimentar sobre una malla que pudiera delimitar un territorio a base de cruces en el aire y tocar ligeramente y de manera esporádica el suelo, por la gravedad. Creando estructuras autoportantes. Nanotecnológicas por que a parte de sus componentes diminutos, podemos generar un registro. Una estructura ósea con memoria. Es decir, que el material de deformarse, existe esa posibilidad por causas externas al ser humano y a sus deseos, como lo es un sismo o cualquier fenómeno natural, puede recuperar su forma original sin fracturarse, sin condenar al edificio al colapso. Agregando teflón a los demás recubrimientos los podemos hacer trabajar también de manera integral como estructura.

Tal vez nos cuestionaríamos sobre la densidad del espacio, y es que las Nanomáquinas con su estructura autónoma, permite modificar el espacio de manera casi inmediata.

Si un habitante tiene destinados determinado número de metros cúbicos, puede llevarlos consigo mismo y de pronto por ejemplo si alguien tiene 60 m2 destinados a si mismo lograr compartirlos con otro ser. Al estar juntos lograrían habitar un espacio de 120 m2 y separados cada uno sus 60 m2. Una ley de simplificación con la teoría de los conjuntos.

Nanomáquinas que regulan el espacio a partir de información proveniente del usuario del espacio y concentrada en servidores. Aplicando en este caso tecnologías alternas como Internet, GPS, redes inalámbricas.

De pasar los límites de resistencia de los materiales, las nanomachines pueden reconocer y recordar la estructura original del edificio y repararlo.

Ahora bien. El tema de sustancial importancia sería hasta ahora el tecnológico y su integración al proceso constructivo y evolutivo de la arquitectura. Sin embargo lo que para este momento se plantea como primordial y fundamental son los parámetros de evaluación y generación del diseño arquitectónico. Siendo este satisfecho o demandado, directamente por el usuario en conexión directa con el cuerpo por medio de sensores y estadísticas de preferencias que permanecen registradas en un servidor. De esta manera el ordenador principal sabrá cuales son las necesidades especificas del habitante. Ir más allá de la capacidad del cliente o del habitante para expresar las necesidades con las que cuenta para destinarlas a un espacio y convertirlo con el esfuerzo del arquitecto en eso, arquitectura.

Los proceso creativos, de diseño y evolución de la arquitectura se alejaran un poco de parámetros terrenales para dar paso niveles de evaluación más profundos, la genealogía de una obra construida a partir de cánones emocionales, escenas en la memoria. Pequeños traillers, resúmenes de momentos, serán los más útiles, más que los cánones estéticos, estilos.

El diseño arquitectónico actualmente ha dado muestras de estar regido por comunas y sus life styles. Homogeneizando los niveles de vida y las escenas de ciertos grupos. Con estos datos se puede lograr un patrón, ya que todo en la vida está generado por patrones y se enfoca a darles continuidad. El hombre no se aleja de estos patrones de comportamiento.

Wednesday, November 23, 2005

Parce que…

Será que la naturaleza, el hombre y la arquitectura, al estar relacionadas, funcionan de manera mimética y evolucionan juntas hasta interpretarse de manera autónoma una a la otra? no es que domine una sobre la otra. Es la conexión que existe para hacerlas funcionar juntas.

Hybrid

Proclo decía “el espacio, no es más que la sutilísima luz...” primera piedra es el cilicio. Elemento genealógico del cristal, vidrio, plástico, fibra óptica. Desde el barro, Aleph, Gilgamesh, Adán, hasta el híbrido que representa la arquitectura.

Entre el devaneo histórico. Arte o ciencia, oficio o técnica. Con todo esto, el día de hoy concibo a la arquitectura, como eso, un proceso. De pensamiento, de desarrollo, imaginativo, creativo. Proceso de intercambio de información entre el interior y el exterior, entre el usuario y el observador, entre el que la piensa y el que la interpreta, entre el que la vive y ella (la arquitectura) cuando vive. Su eclosión tiene un origen definido, fundamentado en la necesidad. Pero nunca deja de ser un conjunto de pasos, uno en otro, en su pensamiento o en su desarrollo existe un momento en el cual por algún motivo se materializa, desde la idea al papel, entre el papel y su materialización física existe un momento en el cual por causas diversas se plantea como necesario interrumpir ese proceso.

Y es parte de esa consecución ad infinitum lo que nos lleva a considerar la inercia y el perenne de posibilidades en la nanotecnología aplicada a la arquitectura, evitando detener ese proceso y dejarlo evolucionar constantemente. Apropiándose del tiempo y desarrollando la necesidad, que es la que da razón de ser a la arquitectura, a la par de la evolución misma del ser humano.

Es decir que desde el embrión, la niñez, adolescencia, madurez y senectud, si es que entonces existe, la arquitectura podrá plantearse a la par de este proceso y evolucionará de la mano del ser humano. Permitiendo, sin apartarse de él, cubrir sus necesidades. Concluyendo que no sólo es una parte, sino todo el proceso en su extensión.

La necesidad de la arquitectura surgirá con el nacimiento, no con la insuficiencia misma de algo ante lo obvio que reclama ser satisfecha. Conjuntará escenas de vida y en algunos casos las preverá.

Y es que la arquitectura tiene más que ver con el cine que con la forma per se. Existe mayor relación con el desarrollo de momentos, conjunto de espacio tiempo entre los seres, que la aplicación de elementos externos a un espacio. Es entonces, cuando la luz viene del interior y no de fuera. Información que es generada, no interpretada.

La arquitectura erige vida y provoca comportamientos definidos. Es en sus límites donde el ser humano se reconoce y no se adapta a este proceso lo transforma, adaptando las construcciones para hacerlas arquitectura.

Tuesday, November 22, 2005


El fracaso de los complejos de "la modernidad" from 1968 to 2005 Posted by Picasa


Banlieues versus Tlatelolco  Posted by Picasa

Similitudes entre los Banlieues en Francia y las zónas periféricas de la Ciudad e México

En un reciente artículo del Periódico Inglés The Guardian (20 de Noviembre 2005) le preguntaban a Renzo Piano, qué se puede hacer para mejorar los suburbios de París? a lo que él respondió "La gente está empezando a entender que el reto verdadero es convertir las periferias en ciudades” y le cuestionaban si había visitado los sitios de los disturbios? "voy todo el tiempo. No esta semana, pero los conozco bien. Es una tragedia, pero usted debe entender que Francia es un lugar con una muy fuerte inmigración de Algeria y el norte de África (Para Renzo Piano los guetos) van contra la idea de lo que es una ciudad. Las ciudades son un lugar de tolerancia, por definición, en donde las diferencias deben unir. Es trágicamente predecible, lo que sucede, y probablemente sucederá nuevamente si no se hace algo. También es por el gobierno. Esta gente no entiende la importancia de la tolerancia (...) la arquitectura de alguna manera tiene el deber de sugerir un comportamiento. De algún modo, los lugares son el marco de las comunidades, y si el lugar es imposible, la comunidad se vuelve imposible" y en el Diario Le Monde (9 de noviembre del 2005) Claire Bommelaer et Odile Coupé, publicaban un artículo sobre los conflictos recientes, en donde afirmaban que “Construidos a partir de los años 50’s los conjuntos de Banlieues, se habían convertido en lugar simbólico de la segregación social.” Y anotaban que “habían asegurado, con el plan de renovación urbana, un trabajo formidable. Es un trabajo que toma tiempo, pro debemos intensificar y multiplicar este tipo de acción (aseguraba Dominique de Villepin) debemos seguir destruyendo las barreras de los Banlieues y reconstruir las habitaciones de talla humana”. Desde 1954 se ha dado una intensa densificación por parte de extranjeros en la periferia de París y se mantuvieron durante décadas en los límites de la ciudad. Hoy e día no cuentan con un nivel humano de habitación.

Se menciona lo anterior como fenómeno mundial, condenando las periferias de todas las ciudades desarrolladas, a lidiar con un cinturón subdesarrollado, lo cual pone a México entre esas urbes, toda la periferia entre el distrito federal y el estado de México, desde Neza hasta Ecatepec han generado un cinturón, que poco a poco va consumiendo a la ciudad. La mancha de aceite va creciendo sin medida, haciendo ciudades de una extensión inconcebible, sin los servicios en infraestructura necesarios para su buen funcionamiento. Menos decir del tan arraigado problema de seguridad que eso genera.

En México es un punto focal de atención para prever conflictos que en lustros posteriores se pudieran generar. Resolver la periferia de la ciudad, desde el punto de vista Urbano y arquitectónico que comprenden una solución social.

Es tan pretenciosa la arquitectura?

Desde todos los tiempos, hemos sido envueltos,
con cuestionamientos que intentan medir lo apropiado de las pretensiones en la arquitectura. A menudo encontrados en los limites de los pretencioso. Sin embargo, un fenómeno social materializa el fracaso de la arquitectura y el urbanismo para
resolver el problema más simple, ese que da origen a la arquitectura. Desde su genealogía la arquitectura plantea dar sustento, ofrecer la capacidad de habitar. Y en los conflictos de París, en los Banlieues, como en las ciudades latinoamericanas en sus límites urbanos, esto ha sido un rotundo, recurrente y repetido fracaso.

A quién si no al ser humano debe servir la arquitectura. Es necesario integrar esfuerzos por medio de los organismos internacionales de la arquitectura para resolver, una cuestión que a todas luces se muestra alarmante.

El fracaso de modelos de posguerra, con unidades habitacionales exacerbadas, apilando seres humanos en una especie de contenedores, es inminente. En la ciudad de México, fracasos sociales como el conjunto habitacional Tlatelolco, es un ejemplo de lo que grandes extensiones de territorio densificado a su máxima expresión, con una cantidad de m2 per capita no es la solución. En donde existen grandes agujeros sociales, nodos de inseguridad y contaminación. en París el edificio "Italie" por ejemplo, ubicado en el 13 Arrondissement, concentrando la mitad de la población asiática de ese país, limita y encierra en un guetto, a toda una sociedad. Del mismo modo que los barrios latinos, árabes y demás extranjeros.

Para México en sus fronteras es un claro ejemplo de lo que en tierra europeas sucede. En Francia, como en España, con sus fronteras en Ceuta y Melilla, se viven fenómenos como los que México con su frontera hacia estados unidos vive.

Todos los días gente con pocos o nulos recursos decide jugarse (literalmente) la vida para buscar otra perspectiva. y se llega a concentrar en lugares antes abandonados o con una densidad mínima. Para, con el tiempo, convertirlos en un getto. una pequeña ciudad dentro de otra. Aldeas se generan del mismo modo que en la edad Media.

En el Libro de Mutaciones, en el que participan Stefano Boeri y Rem Koolhaas, ya se plantean estos fenómenos como focos rojos y de vital atención. Nodos que se mueven, ciudades poli céntricas, en los que los limites se pierden, se desvanecen.

América Latina, desde Las favelas, hasta as zonas conurbanas (Nezahuacoyotl ) repiten ese fenómeno que a gran escala se da en París o España. Para América es un fenómeno que se vive desde las zonas rurales hacia las ciudades, con poblaciones enteras asentadas en los límites de las ciudades, en los que la inseguridad y la falta de Higiene generan círculos viciosos, desde ciudades fantasmas hasta lugares en los que el desarrollo social es nulo.

La solución podría plantearse desde una arquitectura que esté dispuesta a la par del urbanismo a solucionar los problemas de vivienda de una sociedad en plena transformación, considerando los "extranjeros" si se puede usar este título en un contexto globalizado, como parte integral de una sociedad.

Sin una regulación adecuada, por parte de los gobiernos y una participación activa con toma de las decisiones en arquitectos y urbanistas más que en legisladores, es difícil llegar a una solución viable y de largo plazo. Más allá de planes de gobierno interrumpidos.


laboarq Posted by Picasa

Monday, November 21, 2005


Ruben Anguiano Posted by Picasa

Eclosión

El principio, siempre es el inicio de algo o la continuidad de esa recurrente idea de ser en lo otro, lo que antes fue en la memoria, en la mente.

Ideas, sólo ideas, para imaginar un futuro, no distante, ni siquiera lejano en el que podamos materializar una arquitectura con vida, con autonomía, que pueda comprender y satisfacer todas y cada una de las necesidades del ser humano.

Más allá de la idea utópica de una arquitectura consciente, se re-presenta, se re-asignan valores semióticos distintos a la idea de Habitar. Con la aplicación de distintas tecnologías como las telecomunicaciónes, nanotecnología, clonación, transgénicos. Aplicados a la arquitcetura, en el desarrollo de materiales, así como en la trasnformación de su tipologías.

Se espera sea este un blog, en el cual se pueda dilucidar sobre esta relación del todo con la arquitectura y eclosionar una nanotechture.

Datos Sobre el Autor del Blogg

Rubén Anguiano Morales
(b. 1973)

Nacido el 16 de julio de 1973 en la ciudad de México actualmente escribe, diseña, construye y experimenta sobre arquitectura.

Estudio la carera de arquitectura en la Universidad La Salle en la ciudad de México, en donde se titulo el año de 1999, meses después realizó un Master en Teoría de la Arqitectura en la Universidad Nacional Autonoma de México.

Ha publicado y participado en diferentes medios internacionales impresos y digitales como Spot, Arquine, Inmobiliare, Obras, Sputnik, ATK, Enlace, Fahrenheit, Periódico Reforma, Estación Primera, Sputnik, Pulsación, arquinauta.com y arq.com.mx, Select Media, boletín del laboarq, entre otros.

Ha sido entrevistado por el grupo editorial televisa, diferentes revistas como Quo y Conozca Más, así como para el Periodico Refoma publicado en su priera plana.

Ha impartido conferencias en diferentes instituciones sobre los avaces de la arquitectura y su visión sobre el desarrollo de esta. Entre las universidades que lo han invitado se encuentran La Univesidad de Texas A&M, en varias ocaciones así como la Universidad La Salle campus ciudad de México; En la Esia de Tecamachalco; El Instituto Tecnológico de Hermosillo Sonora; Universdad del Valle de México campus Tabasco; La Salle Campus León Guanajuato; La Universidad la Salle, con motivo de los 40 años de la carrera de arquitectura. Algunas de ellas lo han invitado en repetidas veces para hablar sobre un imaginario y pretencioso futuro en la arquitectura.

Después de colaborar en varios despachos diseñando y construyendo edificios funda y dirige desde octubre del 2001 el Laboratorio de arquitectura. www.laboarq.com como un Think thank y un espacio virtual para la generación y la experimentación sobre las distintas posibilidades de la arquitectura, con miras hacia un futuro no muy lejano, aplicando la clonación, la nanotecnología, las telecomunicaciones y demás herramientas tecnológicas en pro de la reconcepción de la arquitectura a partir de su transformación semiótica.

En el laboratorio de arquitectura se han llevado a cabo el diseño y construcción de diferentes proyectos a lo largo de la republica Méxicana y se ha apoyado como outsourcing diferentes partes del mundo.

Ha diseñado varios y distintos proyectos a nivel nacional, construido otros y participado en concursos internacionales de arquitectura, así como invitado especial por gobiernos extranjeros para visitar su pais y expresar su punto de vista, como fue el caso España y Construmat.

En su pasión por la forma y la expresión como elementos de comunicación entre los seres humanos ha estudiado varios idiomas como el italiano, el inglés, el frances y explorado las nuevas formas del español, así como acercamientos en el mundo de la música por medio del saxofón, la música clásica, el jazz y la música del mundo. Además de su intermitente vinculo con la puntura y la escultura.

Ha tenido la fortuna de poder ver materializadas, algunas de las ideas que expresa en letras, por medio de obras diseñadas y construidas.

En sus inicios decidió utilizar el seudonimo de Taliesin, nombre tomado de la escuela de Frank Lloyd Wright y que significa “cresta brillante en gales” como símbolo de su admiración por los arquitectos que siempre han sido innovadores en sus propuestas y firmes en sus decisiones.

Para Rubén Anguiano, la arquitectura es un proceso de desarrollo en el que podemos detenernos a pensarla, imaginarla o construirla en diferentes momentos de sus etapas, en pro siempre de ese fin que es servir al ser humano.

arqanguiano@yahoo.com.mx